Urbanismo y resistencia en un barrio de casas baratas de Barcelona

Últimas noticias

Ochocientas casitas unifamiliares de planta baja en la orilla del río Besós, cada una de un color diferente, comprimidas entre una zona industrial semiabandonada y la nueva Barcelona del AVE y del Fòrum. En este lugar de márgen, desconocido y estigmatizado, grupos de migrantes y autóctonos lucharon juntos para crear un paisaje humano excepcionalmente denso y rebelde: un barrio anticlerical y anarcosindicalista, en el cual la resistencia duró ochenta años, donde buscaron amparo Buenaventura Durruti, Quico Sabater y un sinfin de excluidos e indeseados de todos los sitios y de todas las épocas.

Mientras las excavadoras del Ayuntamiento de Barcelona avanzan en el derribo de esta ciudad horizontal, un grupo de habitantes retoma la histórica tradición de lucha del barrio para oponerse al nuevo urbanismo de bloques de pisos, reivindicando la importancia de sus calles, de sus estilos de vida, y de la convivencialidad que permitía la forma urbana de qué se habían apropiado.

Este trabajo es el resultado de una implicación a la vez etnográfica, política y humana con el barrio de Bon Pastor durante los años del derribo (2002-2012), para desvelar la profundidad del trauma que representa la desaparición progresiva de un barrio, con sus memorias de autogestión y autonomía, con su vida cotidiana basada en la proximidad, con sus fiestas que servían para resolver conflictos, y de sus conflictos que creaban comunidad.

Equipo de investigación

Stefano Portelli

Antropólogo cultural, miembro del Institut Català d'Antropología, fundador del Grup de treball Perifèries Urbanes, afiliado a diferentes grupos vinculados con el Departamento de antropologia de la Universidad de Barcelona. Se ha licenciado en Roma, luego ha estudiado etnopsiquiatria en el Centre Georges Devereux de Paris VIII; ha trabajado en proyectos de investigación públicos y privados en Italia, Cataluña, Marruecos, Nicaragua, Nepal, entre otros. Ha empezado su trabajo de campo en las casas baratas de Bon Pastor en 2004, como miembro de la Plataforma Vecinal contra la Especulación de Barcelona. Ha colaborado en el proyecto A Barcelona la participaciò canta, y ha sido entre los organizadores del concurso Repensar Bon Pastorpromovido por la Alianza internacional de Habitantes. Actualmente trabaja para el departamento de planificación urbana de la universidad La Sapienza de Roma, en un proyecto de investigación sobre el impacto social de las transformaciones urbanas.

Sandra Capdevila Sardaña

Activista vecinal nacida en el barrio de Bon Pastor, ha sido entre los fundadores de la agrupación Nietos y Nietas del barrio Bon Pastor formada por jóvenes vecinos y vecinas de las casas baratas, y entre los redactores de la revista La Replaceta de Bon Pastor.

Manuel Delgado

Professor titular de antropologia social en la Universidad de Barcelona, coordinador del doctorado de Antropologia del Espacio y del Territorio, miembro del Grup de Recerca en Exclusió i Control Socials. Más allá de sus numerosos artículos en revistas locales e internacionales sobre inmigración y reformas urbanas, es autor de Diversitat i integració (Barcelona, 1998), La cité de la diversité (Marsella, 1998), El animal público (Premi Anagrama, Barcelona, 1999), Ciudad líquida, ciudad interrumpida (Medellín, 1999), Identidades dispersas (Bogotá, 2000), Elogi del vianant (Barcelona, 2005), Sociedades movedizas (Barcelona, 2007) i La ciudad mentirosa (Madrid, 2007). Organiza las sesiones de cine Escopofília en La Reina de África (Vallcarca), y su blog se llama El cor de les aparences.

Ulrike Viccaro

Historiadora y operadora sociosanitaria, ha colaborado con el periódico Il Manifesto y con la Asociación cultural Circolo Gianni Bosio de Roma, realizando investigaciones de historia oral sobre los barrios populares de Roma en la posguerra. Es autora de la monografia Storia di Borgata Gordiani (Milano, 2007) sobre un barrio de casas baratas de Roma, y ha trabajado en diferentes investigaciones sobre las transformaciones urbanas de Barcelona. Es miembro del Grup de Treball Perifèries Urbanes de l'Institut Català d'Antropologia.

Núria Sánchez Armengol

Antropologa y profesora del Institut Obert de Catalunya, participó en diferentes investigaciones de antropologia urbana en barrios como Poblenou y Ciudad Badia, además de realizar diferentes vìdeos y reportages fotográficos sobre las transformaciones urbanas de Barcelona. Es miembro fundador del Grup de treball Perifèries Urbanes de l'Institut Català d'Antropologia, y colabora con el Centre de Fotografia i Documentaciò de Barcelona.

Isabel Cadenas

Arquitecta y antropóloga, experta en participación vecinal, es miembro del colectivo Arquitectura y Compromiso Social de Sevilla; fue entre las promotoras del proyecto A Barcelona la participaciò canta, así como de la actividad de valoración arquitectónica de las casas baratas de Bon Pastor en verano de 2007. Es una de las creadoras del concurso Repensar Bon Pastor promovido por la Alianza Internacional de Habitantes.

La investigación fue promovida por: Associació de Veïns Avis del barri en defensa dels inquilins de Bon Pastor Centre Cívic Bon Pastor, carrer Enric Sanchís 12, 08030 Barcelona. NIF: G6325819

Artículos, reseñas y referencias:

Manuel Delgado, "Vivir y luchar a pie de calle", El País blogs, 13 junio 2015.

Chris Ealham, "La 'tradició barcelonesa'", Cultura libertaria, 21 mayo 2015.

Luca Rossomando, "La città orizzontale: trasformazione urbana come guerra civile", Napoli Monitor, septiembre 2015.

Saida Palou Rubio, "Biografía del Bon Pastor, Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, mayo 2017

Stefano Portelli, "La ciutat horitzontal: lluita social i memòria col·lectiva als marges de Barcelona", Revista d'Etnologia de Catalunya, n.39, febrero 2014

Beltrán Roca, Reseña para la Revista Andaluza de Antropología, n.9, septiembre 2015

Stefano Portelli, "Bon Pastor: una ciudad horizontal en curs de demolició", en el blog del Observatorio de Antropologia del Conflicte Urbano, 28 julio 2014.

Clara Nubiola, post sobre La ciudad horizontal en el blog Los vacíos urbanos, 25 mayo 2015

Audio de la presentación del libro en Madrid, 7 de julio 2015 (en soundcloud), con Stefano Portelli, Daniel Parajuá, Elisabeth Lorenzi

Stefano Portelli, La destrucción de la ciudad horizontal, en castellano, en el blog de geografía crítica Geocritiq

Website credits

La Ciutat Horitzontal web was developed and designed on Drupal by wwb S. Coop. And., using as the base theme Omega, stylized with modules like Sass, Compass and others. It uses the nice free font Quattrocento by Andrés Impallari. The page is optimized for browsers friendly with w3c standards (webkit browsers and firefox) and with desktop devices (laptop and desktop computers).